🖐 5 razones por las cuales las familias optan por "educar en casa" a sus hijos
Jugar y pasar largas horas al día con nuestro hijo ha sido una de las mayores alegrías que hemos experimentado. Tenemos nuestros desafíos como toda familia, pero la distancia emocional no es uno.
¡Bienvenido/a al Boletín N °4 de Aprendizaje sin prisa!
En esta nueva edición, comparto contigo cinco razones por las cuales diversas familias optan por la educación en el hogar o homeschooling con sus hijos.
Déjame decirte que no fue tan fácil como pensé, el delinear cada una de las razones. Si le preguntas a 5 familias que educan en casa, seguramente cada una te dará 5 respuestas diferentes. Siento que cada una de estas razones da lugar a una conversación y análisis por separado. Sin embargo, me recuerdo a mi mismo que esto es un boletín y la idea aquí es encapsular la información de la manera más concisa posible, para que puedas extraer de la manera mas facil la información que te haga sentido y continuar explorando por tu cuenta.
¡Así que comencemos!
⛪ 1. Motivos religiosos
Para quienes hemos estado en esto por un tiempo, es sabido que inicialmente, el homeschool obtuvo popularidad dentro de la comunidad religiosa, sobre todo entre los cristianos conservadores. Aunque la comunidad de familias involucradas está volviéndose cada vez más diversa, no se puede negar que aun en términos numéricos, continúan manteniendo un porcentaje no menor. En lo personal, no es una razón para nuestra familia.
🎹 2. Oportunidad de brindar un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento
La posibilidad de poder explorar los diferentes intereses y/o temas con nuestro hijo sin apuros, con pausa, encuentro que lo cambia todo. El no tener la necesidad de memorizar conceptos con prisa, para vaciarlos rápidamente en un test de preguntas y olvidarlo todo al otro día es hermoso.
Dedicarle el tiempo que queramos a determinados temas, etc. Una cita que resume bastante bien este punto, fue mencionada por 🔗André Stern en su libro 🔗“Yo nunca fui a la escuela”, cuando hace referencia a uno de sus múltiples intereses que tuvo durante su infancia: la música.
«Mi crecimiento como músico se desarrolló como mi infancia: rodeado de confianza, sin tener que pasar por la cuerda floja, ni ponerme a prueba. Sin presión y sin temor»
— André Stern
🌱 3. Desarrollar una comprensión más profunda de la vida y la manera en que se concibe el aprendizaje
La escuela tradicional, tiende a enseñar de manera demasiado segmentada. Por asignaturas. Lo que dificulta percibir cómo las habilidades se complementan entre sí. La vida real no se encuentra organizada de esa manera.
Un ejemplo claro lo veo con mi hijo, quien puede despertar con entusiasmo por leer sobre la Historia del Ferrocarril durante la mañana, luego escribir una historia sobre ellos, elaborar una lista de sus máquinas favoritas y, más tarde, practicar con su mamá ejercicios numéricos, utilizando los trenes como contexto ilustrativo.
👪 4. Tiempo de calidad en familia
Me llama la atención cada vez que veo memes acerca de padres regocijándose por los pocos días que faltan para que sus hijos terminen su período de vacaciones y regresen a clases. No es algo que tome TAN en serio, ya que entiendo que en el fondo se trata de una broma (¿verdad, cierto?).
Casi tres años después de haber tomado la decisión como familia de adoptar el estilo de vida unschooler, confirmo que jugar y pasar largas horas de calidad al día con Fede, ha sido una de las mayores alegrías que he experimentado. Siempre tan cercano… conmigo como con Francisca. Tenemos nuestros desafíos como toda familia, pero la distancia emocional no es uno.
👩🌾 5. Posibilidad de interactuar con personas de todas las edades
Para la gente que nos sigue desde hace un tiempo, recordará que en el 🔗 Podcast de Creciendo sin escuela, nos referimos con Fran a este punto en más de una oportunidad. No creemos que el salón de clases sea la mejor manera de aprender habilidades interpersonales. Esto no es “socialización”.
y… si. Acabo de invocar la palabra prohibida.
La socialización no se limita a aprender a interactuar, sino que implica un desarrollo más profundo de habilidades sociales. A través de la socialización, adquirimos nuestros roles, expectativas y costumbres dentro de la sociedad.
Los niños aprenden principalmente mediante el ejemplo. Por tanto, es fundamental que no solo observen a otros niños interactuando como tales, sino que también, tengan la oportunidad de presenciar y explorar situaciones en las que los adultos demuestren comportamientos profesionales y resuelvan conflictos a través de la comunicación y el compromiso.
Además, es importante que tengan la posibilidad de relacionarse con personas de diferentes edades y perfiles, no solo limitándose a compañeros de clase, sino también, eligiendo conectarse con todos aquellos seres humanos a quienes encuentre valiosos o interesantes de una manera "más orgánica o genuina…¿cierto?.
«Pienso que se socializa en función del carácter y de los intereses, no en función de la escolarización. Pienso que socializar no es estar con 25 niños de tu misma edad. Lo de la escuela más bien me parece asociación forzosa. Socializar es, también, elegir con quién te relacionas y en qué grado, cosa que en la escuela es imposible porque se pretende que todas las relaciones sean iguales»
— Laura Mascaró
En definitiva,
Como te mencioné al inicio, las razones para elegir este estilo de vida pueden ser prácticamente infinitas. Personalmente, educamos a nuestro hijo siguiendo el enfoque "unschooler", no solo porque hemos creado las condiciones para hacerlo, sino porque simplemente deseamos vivir de esta manera.
No han sido pocas las madres que nos han escrito a mí y, especialmente, a Francisca, comentándonos que constantemente les piden justificar su elección educativa. A veces, estas preguntas surgen por simple curiosidad; no obstante, la mayoría de las veces se expresan como juicios.
A nosotros aún no nos ha ocurrido nada de esto (probablemente debido a esta "inmunidad" que tenemos al ser ambos profesores).
Espero que esta breve lista de razones haya tenido sentido para ti y te ayude, sobre todo, no para justificar tus motivos ante los demás, sino para guiar tu propio camino como parte de una familia que apuesta por un cambio educativo.
Si tienes cuenta en substack, te leo en los comentarios.